Una aproximación teórica y contextual para el tratamiento de los enunciados políticos en las sociedades de Totalitarismo Invertido.
Resumen
Este artículo está realizado en el marco del proyecto de investigación Los enunciados cliché y la declinación del sujeto reflexivo en las sociedades neopropietaristas: una genealogía del término “grieta”. Como segmento de este último, nos centraremos en desarrollar un esquema de periodización socio-histórica necesario para analizar luego, en una fase posterior, los términos políticos más repetidos en forma no reflexiva a lo largo de la historia argentina. El encuadre teórico de esta periodización tendrá en cuenta la producción del sociólogo argentino Gino Germani sobre el pasaje de la sociedad tradicional a la moderna y los períodos de movilización social que le son afines. Las fases socio-históricas de los últimos años del siglo XX hasta el presente, no analizadas por Germani, serán tratadas teniendo en cuenta los aportes del politólogo Sheldon Wolin. Este último acuño el concepto TOTALITARISMO INVERTIDO; muy útil para analizar las mutaciones del núcleo prescriptivo de la sociedad argentina en las dos primeras décadas del siglo XXI. El orden discursivo en general, y los argumentos políticos de consumo general, deben ser analizados como proposiciones resultantes de una sociedad que pierde progresivamente el ordenamiento estatal que detenta la soberanía territorial, la protección de la sobrevida del asalariado más allá de su capacidad física de reproducción, el mantenimiento material y simbólico de la educación pública de carácter universal y la idea de prohibición como hecho fundante de la civilización. Por otra parte, la estructura socioeconómica tripartita heredada de los dos procesos de movilización y modernización social del siglo XIX y XX dejan de estar sustentadas en una sola matriz productiva escindiéndose esta última en una economía dual con un patrón productivo y acumulativo de enclave.